viernes, 29 de agosto de 2014

Generando células productoras

Un nuevo modo de generar células productoras de insulina en pacientes con diabetes tipo 1



Se ha comprobado que un péptido llamado caeruleína puede convertir ciertas células, presentes en el páncreas, en células del tipo que es diezmado en la diabetes de tipo 1, las células beta, productoras de insulina. El estudio sugiere un nuevo método para tratar a los aproximadamente 300 millones de personas de todo el mundo que viven con la diabetes de tipo 1.

El equipo del Dr. Fred Levine, del Instituto Sanford-Burnham de Investigación Médica, en Estados Unidos, ha encontrado una técnica prometedora para los diabéticos de este tipo, potencialmente capaz de restaurar la capacidad del cuerpo de producir insulina. Introduciendo caeruleína en el páncreas, se ha conseguido generar nuevas células beta en los experimentos realizados. Si todo va bien, esta técnica podría en el futuro liberar a los pacientes de las dosis diarias de insulina para controlar sus niveles de azúcar en sangre.

En el estudio, se examinó primero cómo respondían a las inyecciones de caeruleína unos ratones en los que casi todas sus células beta habían sido destruidas (de forma similar a lo que sucede en los humanos con diabetes de tipo 1). En esos ratones, pero no en ratones normales, encontraron que la caeruleína causaba que una parte de las células alfa presentes en el páncreas se diferenciaran en células beta productoras de insulina. Las células alfa y beta son células endocrinas, lo que significa que sintetizan y secretan hormonas, y existen unas junto a las otras en el páncreas, en estructuras llamadas islotes. Sin embargo, las células alfa no se convierten normalmente en células beta. Las células alfa son responsables de la síntesis y secreción de glucagón, una hormona peptídica que eleva los niveles de glucosa en sangre.
Los investigadores descubrieron un péptido simple que puede inducir la formación de nuevas células beta en el páncreas. El hallazgo es prometedor para dar pie a un nuevo método de tratar la diabetes de tipo 1. (Foto: James Short)
 El equipo de investigación examinó después tejido humano pancreático procedente de diabéticos de tipo 1, y encontró pruebas contundentes de que el mismo proceso inducido por la caeruleína ocurría también en los páncreas de esas personas. El proceso de las células alfa convirtiéndose en células beta no parece tener ninguna limitación de edad, pues ocurrió en personas jóvenes y en mayores, incluyendo algunas que tenían diabetes de tipo 1 desde hacía décadas.





Mamani Meza Pilar Rocio

Curiosidad por los agujeros que contiene la luna.

¿Los agujeros hallados en la Luna podrían cobijar a futuros exploradores?


NASA/GSFC/ARIZONA STATE UNIVERSITY

La Luna, nuestro único satélite natural, es uno de los objetivos más recurrentes de las investigaciones más allá de las fronteras de nuestro planeta. En años recientes, como habrás comprobado si eres fiel seguidor de los temas astronómicos, se ha visto un renovado interés por parte de las potencias del mundo, sobre todo China, Estados Unidos y la Unión Europea hacia este cuerpo celeste y no pocos de los proyectos hablan ya del ambicioso establecimiento de una colonia humana en su superficie.
En la búsqueda de las mejores condiciones para el montaje de la futura base, unos misteriosos agujeros en la superficie de la Luna podrían jugar un papel vital, según se ha dado a conocer recientemente.
Los agujeros hallados en la Luna
Según una serie de datos reunidos durante meses por la sonda LRO (Lunar Reconnaissance Orbiter), de la NASA, sobre el suelo selenita además del gran número de cráteres que todos conocemos existen al menos dos centenares de hoyos de muy diversas morfologías y que pueden incluso contener en su interior sistemas cavernarios de magnitudes muy variadas.
Estos hoyos en la Luna, según lo dado a conocer por la revista Icarus, podrían ser solo una pequeña muestra de lo que realmente existe, teniendo en cuenta que la sonda aún no ha analizado aún el 60% de la superficie lunar. De momento, se han encontrado algunos de apenas 5 metros de diámetro (16 pies), pero otros casi llegan al kilómetro de extensión (2950 pies).
Origen y potencialidad de estos hoyos para la exploración
Aunque no se sabe a ciencia cierta cómo se formaron estos agujeros en la superficie lunar, si parece probable que su origen esté situado en la época en que la Luna era un cuerpo geológicamente activo y la roca fundida fluía tanto en su superficie como en su interior.
Así, al recibir impactos de meteoritos y los bordes del nuevo cráter hundirse, se empujaría hacia la superficie el suelo del mismo creando un espacio por el que el magma incandescente fluiría y, al solidificarse, crearía espacios vacíos que hoy son fríos sistemas de cavernas que pueden ser muy útiles para los astronautas del futuro.

Aunque es probable que para determinar su verdadero potencial sea necesaria una exploración física de los sitios en concreto, está claro que estos agujeros, y más aún sus cavernas, ofrecerían un refugio muy preciado para los exploradores humanos ya que, en primer lugar, estarían resguardados de la peligrosa radiación cósmica, uno de los aspectos más complejos a tener en cuenta en los viajes espaciales.
Por otro lado, ofrecerían una clarísima y absoluta protección contra los pequeños meteoritos que como una lluvia perenne caen sobre la superficie lunar, así como un amortiguamiento del marcado contraste que existe en la superficie entre la temperatura mínima y la máxima en un día lunar cualquiera.
Este descubrimiento de la sonda LRO ha entusiasmado a los astrónomos y los ingenieros que trabajan ingeniosamente en el diseño de las futuras colonias humanas en la Luna, quienes buscan incansablemente las vías más factibles, seguras y duraderas para la estadía lunar de los colonos del futuro.




Mamani Meza Pilar Rocío

Nuevo planeta

Hallan planeta helado en un sistema binario


Está a 3.000 años luz y tiene otra característica llamativa: orbita a la misma distancia de su estrella que la Tierra del Sol.

Las dos estrellas del sistema binario están separadas solo por unos 2.200 millones de kilómetros. CORTESÍA PLANETQUEST
Para encontrar otra Tierra no hay que buscar en una estrella. No descarte mirar dos.

Astrónomos reportaron en Science la detección de un planeta con dos veces la masa terrestre que gira alrededor de una estrella que es miembro de un sistema binario.

El sistema se encuentra a 3.000 años luz.

Lo llamativo es que el planeta está a la misma distancia de su estrella que la Tierra del Sol, pero es más frío.

Tan frío que semeja un ambiente como el de la luna Europa en Júpiter. Es que la estrella madre es más débil que el Sol.

El hallazgo amplía el abanico de posibilidades de dónde buscar planetas habitables.

"Expande las potenciales ubicaciónes para descubrir planetas habitables en el futuro", expresó el profesorScott Gaudi, de Ohio State University. "La mitad de las estrellas en la galaxia están en sistemas binarios. No teníamos idea de si planetas como la Tierra podrían estar en una órbita como la de la tierra en esos sistemas".

La detección de planetas en esos pares estelares no es sencilla, explicó Andrew Gould, quien encabezó el descubrimiento: la luz de la segunda estrella dificulta la interpretación de los datos.

El planeta, identificado como Ogle-2013-BLG-0341LBb orbita una estrella que es unas 400 veces más tenue que el Sol, al tener apenas 0,10 masas solares, por lo que la temperatura debe ser de unos -213 grados centígrados, lo que reduce la posibilidad de que sea habitado aunque no se sabe si tendría agua.

Una nueva opción para buscar otras Tierras.


Mamani Meza Pilar Rocío

domingo, 24 de agosto de 2014

Posible curación para el "ébola"


ZMapp, un rayo de esperanza para la cura del ébola demasiado débil todavía


Curados con el ZMapp
Las expectativas despertadas por el Zmapp, el fármaco experimental que ha permitido la curación de los norteamericanos Kent Brantly y Nancy Writebol, están aún lejos de hacerse realidad: el suero requiere numerosas pruebas complementarias y las dosis elaboradas están ya agotadas.

Las investigaciones en curso deben demostrar, entre otras cosas, hasta qué punto ha sido decisiva la aplicación del suero para salvar la vida de estos dos pacientes, ya que el español Miguel Pajares falleció a pesar de que también lo había recibido.

No obstante, y tras insistir en que "queda mucho tiempo" para conocer si el suero experimental servirá de manera eficaz en la lucha con la enfermedad, ha recordado que a pesar de su elevado nivel de mortandad "las personas pueden curarse definitivamente de ébola" y que los supervivientes ayudarán desde el punto de vista científico a descubrir cómo derrotarlo.

En la actualidad, el Zmapp está siendo administrado a tres médicos liberianos infectados que, según han asegurado las autoridades del país africano, han mostrado "signos de mejoría" pero la compañía estadounidense Mapp Pharmaceuticals ha advertido esta semana de que las dosis elaboradas "ya están agotadas".

MANGO LEON, Benji

CIENCIA DE LOS MATERIALES

Una “esponja” que atrapa dióxido de carbono

Un plástico parecido a una esponja y que absorbe el dióxido de carbono (CO2), el tan problemático gas de efecto invernadero, podría facilitar la transición de la civilización humana desde los combustibles fósiles contaminantes hacia nuevas fuentes de energía, limpias y renovables, como el hidrógeno. El material, de un tipo parecido al de los plásticos usados en fiambreras, podría contribuir a reducir las emisiones de CO2 a la atmósfera. Se podría integrar, por ejemplo, dentro de las chimeneas de las centrales eléctricas térmicas que despiden CO2.

Las principales ventajas de este polímero son que es estable, es barato, y adsorbe CO2 extremadamente bien. Todo ello lo hace idóneo para funcionar en un entorno real y cotidiano.

Los sistemas para adsorber el CO2 se usan mayormente para retirar a ese gas de las chimeneas de las centrales eléctricas donde se queman combustibles fósiles como el carbón. Sin embargo, el equipo de Andrew Cooper, de la Universidad de Liverpool en el Reino Unido, ha diseñado el nuevo adsorbente, un polímero orgánico microporoso, para ir más allá de una captura pasiva de CO2 como mero desecho.

El nuevo material sería idóneo para sistemas de conversión que generen hidrógeno como producto final con un mayor rendimiento. El hidrógeno es muy prometedor en su uso en automóviles con células de combustible y en la generación eléctrica en general porque no produce apenas contaminación.

El material, que tiene el aspecto de un polvo marrón parecido a arena, es muy estable. Puede incluso soportar ser hervido en ácido, lo cual demuestra que será capaz de tolerar las condiciones agresivas reinantes en las centrales eléctricas donde se necesitan los adsorbentes de CO2. Otros sistemas de retirada de CO2, hechos ya sea a partir de plásticos o de metales, o en forma líquida, no siempre aguantan tanto. Otra ventaja del nuevo adsorbente es su habilidad de adsorber CO2 sin tomar también el vapor de agua, que puede atascar a otros materiales y hacerlos menos efectivos. Su bajo coste hace asimismo atractivo al polímero esponja.

Los últimos resultados obtenidos por el equipo de Cooper en el desarrollo del nuevo material se han presentado públicamente en un congreso reciente, organizado por la ACS (American Chemical Society, o Sociedad Química Estadounidense).

CHICHE SURCO, Ronaldo

domingo, 17 de agosto de 2014

SENSOR MULTIPLICADOR DE FIRMA ÓPTICA DE MOLÉCULAS

Sensor que amplifica 100.000 millones de veces la “firma” óptica de moléculas individuales




Se ha fabricado un singular sensor que amplifica la “firma” o “huella dactilar” óptica de las moléculas en unos 100.000 millones de veces. Esto significa que el portentoso dispositivo es capaz de identificar con precisión la composición y la estructura de moléculas individuales que contengan menos de 20 átomos.

Este notable avance es obra de científicos del Laboratorio de Nanofotónica (LANP, por sus siglas en inglés), adscrito a la Universidad Rice en Houston, Texas, Estados Unidos.

El nuevo método de toma de imágenes utiliza una variedad de la espectroscopia Raman en combinación con un amplificador muy complejo pero fabricable en masa.

El sensor, creado por el equipo de Naomi Halas (directora del LANP), Yu Zhang, Yu-Rong Zhen, Oara Neumann, Jared K. Day y Peter Nordlander, es unas 10 veces más potente que otros dispositivos para detectar moléculas individuales que se han dado a conocer en años recientes por diversos grupos de científicos.

La amplificación es importante para examinar pequeñas moléculas porque cuanto más diminuta sea la molécula, más débil es la firma óptica. Este nuevo método de amplificación es el más potente que se haya demostrado, y podría ser útil en experimentos donde las técnicas actuales no puedan proporcionar datos fiables. Entre los campos que más se beneficiarán de este avance, figuran el de la detección química y biológica, así como el de la investigación en metamateriales.

MIRANDA AGUIRRE, Lucero

Decir groserías es bueno para la salud

INVESTIGADORES REVELAN QUE DECIR MALAS PALABRAS ALIVIA MÁS RÁPIDAMENTE EL DOLOR




Datos revelados por Consulta Mitofsky indican que el 15 por ciento de los peruanos no necesitan "palabrotas" para comunicarse con los demás; sin embargo, un habitante de este país dice en promedio 20 groserías en una conversación cotidiana.

El espacio favorito para pronunciarlas es durante la convivencia con los amigos (63 por ciento), seguido por los compañeros de trabajo (36 por ciento) y la pareja (34 por ciento).

"Si las respuestas de los peruanos se extrapolan buscando la incidencia nacional, tendríamos en el país más de mil 350 millones de malas palabras cada día o 500 mil millones al año", dice el reporte.

Para algunos este dato indicaría que el país padece de buenos modales, aunque si se ve desde el lado científico, también se podría pensar que Perú sufre poco. Richard Stephens, psicólogo de la Universidad de Keele, Inglaterra, reveló que decir malas palabras alivia más rápidamente el dolor.

A decir del experto, pronunciar palabras altisonantes altera el estado de ánimo y reduce la irritación, además de que la cantidad y simpatía hacia el uso de éstas depende del género y el estatus de las personas.

"Las mujeres son las que menos dicen groserías y la gente de clase trabajadora es la que más las utiliza", afirma.

CHICHE SURCO, Ronaldo

Cargadores ambientales

Pronto los celulares podrían cargarse con el sonido del ambiente



Pronto, la molestia que causa que nuestro celular se quede sin batería podría terminar. La empresa Nokia y científicos de la Universidad de Queen Mary en Londres trabajan para que los teléfonos móviles puedan cargarse con el sonido del ambiente y de esta forma depender menos de los cargadores.

El equipo de investigadores utiliza un nanogenerador para que las baterías de los celulares se carguen con los sonidos que nos rodean: nuestra voz, la música o incluso el tráfico, que tanto abunda en nuestra capital.

El nanogenerador está hecho de óxido de zinc, material que al ser estirado o aplastado crea voltaje, ya que convierte el movimiento en energía eléctrica la cual serviría para cargar el teléfono. El movimiento se lograría por el sonido que, de un modo similar, mueve la parte interna de los parlantes de los equipos de música.

“Cargar mediante los sonidos y la vibración puede ayudar a mejorar el rendimiento de los equipos electrónicos y hacer que funcionen por más tiempo, sin tener que preocuparnos por conectar el cargador”, señala Joe Briscoe, uno de los desarrolladores de la fabulosa tecnología. “Incluso ayudaría a la conservación del medio ambiente”, añade.

Además, explicó que “cargar los celulares de esta forma puede ser parte del futuro, pero probablemente no haya suficiente energía en el sonido para reemplazar completamente un cargador convencional”; sin embargo, “esto puede reducir la frecuencia con la que necesitamos cargar nuestros celulares”.

Jaque Vasquez, Melissa

miércoles, 6 de agosto de 2014

VIH

Crean  virus  H1N1 que escapa al sistema inmunitario humano

“Los cambios en una proteína del virus permiten tener defensas para combatirlo”

WASHINGTON, ESTADOS UNIDOS (02/JUL/2014).- Un científico en Estados Unidos creó con éxito una versión del virus H1N1, también llamado "gripe porcina", que puede escapar al sistema inmunitario humano, confirmó el propio experto el miércoles.
La investigación sobre el virus H1N1 (cuya pandemia fue ampliamente cubierta por la prensa en 2009) fue realizada en un laboratorio de alta seguridad de la Universidad de Wisconsin-Madison.
Los resultados del trabajo aún no han sido publicados formalmente, pero el periódico Independent de 
Londres publicó el 1 de julio algunos detalles, en una nota que describe al virólogo Yoshihiro Kawaoka como "polémico" y afirma que "algunos científicos que saben del experimento están horrorizados".
Kawaoka confirmó que, en efecto, ha logrado hacer algunos cambios en una proteína particular que permite al virus H1N1 de 2009 escapar a la protección inmunológica humana, es decir que las personas no tendrían defensas para combatirlo, aunque esto no necesariamente significa que sea fatal.
"Hemos logrado identificar regiones clave que permiten al virus H1N1 de 2009 escapar al sistema inmunitario", dijo el científico en un correo electrónico en el cual describió el artículo del Independent como "sensacionalista".
"Es lamentable que medios de prensa en línea manipulen el mensaje de esta manera para atraer lectores con títulos sensacionalistas, sobre todo en lo que respecta a asuntos científicos y de salud pública", afirmó.

Kawaoka explicó que su investigación tiene el objetivo de descubrir cómo podría mutar el virus en el futuro, en la naturaleza, para que los científicos puedan preparar vacunas a tiempo.
También dijo que había presentado su descubrimiento a un comité de la 
Organización Mundial de la Salud, "que lo recibió muy bien".
La primera polémica sobre el asunto se desató en 2011 y 2012, cuando un equipo de científicos holandeses y estadounidenses pudieron crear a través de ingeniería genética un virus H5N1 (de gripe aviar) que podía transmitirse fácilmente entre mamíferos.
Se temía que existiera la posibilidad de generar una pandemia similar a la gripe española, que mató a 50 millones de personas entre 1918 y 1919.

Otras preocupaciones importantes de los críticos es que los bioterroristas consigan recrear y liberar un virus de este género, o bien que éste accidentalmente salga del laboratorio.

Por: Sofía Huaracha Cubas 

Psicología

Dormir poco

En los sujetos de estudio la función de filtrado del cerebro se redujo considerablemente después de una noche sin dormir. Se detectaron pronunciados déficits de atención, tal y como ocurre en los casos de esquizofrenia. Después de la privación de sueño, los sujetos eran más sensibles a la luz, al color, o al brillo. Su noción del paso del tiempo, así como su sentido del olfato, estaban alterados. Además, sufrían pequeñas “lagunas” o “saltos” en su consciencia.


Afortunadamente, como es previsible, después de una buena noche de sueño reparador, esos síntomas desaparecieron. Pero eso no le resta importancia al hecho de que, durmiendo poco, la gente puede fácilmente sufrir síntomas propios de la esquizofrenia, una circunstancia que ofrece un motivo más para procurar dormir lo necesario.

(Foto: © Volker Lannert / Universidad de Bonn)



La Dra. Nadine Petrovsky y el Dr. Ulrich Ettinger miden en un sujeto de estudio la capacidad mental de filtrar información sensorial que permite prestar atención a lo importante y descartar lo irrelevante.

Fuente: http://noticiasdelaciencia.com/
Por: Sandra Neyra

Creación

Ratones invisibles


Investigadores estadounidenses han desarrollado técnicas para lograr algo totalmente increíble: hacer transparente ratones.  Estos animales no se encuentran con vida y servirán para los estudios científicos, en la que los investigadores estudiaran detalles finos de anatomía.
Para volver transparente a estos animales; primero, se les suministra sustancias químicas; luego, se les sacrifica y se le quita la piel; sin embargo, solo se logró hacer transparentes los órganos internos, mas no, los huesos.
Estos animales son imprescindibles para investigaciones biomédicas porque su biología es básicamente similar a la personas y se puede alterar para simular enfermedades  posibles que afectan a los humanos.
Durante el último siglo, los científicos han logrado hacer tejidos transparentes hasta cierto grado y en los últimos años se han desarrollado nuevos métodos. En 2013, por ejemplo, se desarrolló técnicas para hacer transparentes los cerebros de los ratones. Estos procedimientos revelan más detalles que los obtenidos con unos rayos X o resonancias magnéticas.

Esta técnica sería útil para diversos proyectos, como un mapa detallado del sistema nervioso, o para ver la propagación del cáncer en animales de laboratorio; también, podría servir a los médicos  en el análisis de biopsias, incluyendo bombear diversas sustancias químicas por los vasos sanguíneos, así como por conductos en el cerebro y la medula espinal.
Algunas de estas sustancias crean un tipo de malla que mantiene fijo el tejido. Otras eliminan las grasas que bloquean el paso de la luz en los tejidos.

Hacer transparente a un ratón demora más o menos una semana.


Por: Paolo Beingolea Peña