martes, 3 de junio de 2014

NASA

La NASA da una segunda vida a su telescopio ‘Kepler’



Pese a tener estropeado un dispositivo esencial para el apunte fino y llevar un año inoperativo, el telescopio espacial Kepler todavía sirve para hacer observaciones astronómicas. La NASA ha aprobado una segunda misión del Kepler, denominada K2, para continuar la búsqueda de planetas extrasolares que cumplió con gran éxito durante cuatro años y, además, extender su ámbito de trabajo a otras áreas de investigación astrofísica, como cúmulos estelares, estrellas jóvenes y viejas, galaxias activas y supernovas. Eso sí, su campo de visión cambia, centrándose a partir de ahora en regiones de estrellas de la eclíptica.
Kepler fue diseñado para buscar planetas extrasolares parecidos a la Tierra que orbiten en torno a su astro en la llamada zona de habitabilidad. Desde 2009 hasta 2013 cumplió perfectamente su misión y con los datos de tres años de operación (los del cuarto están aún siendo analizados) descubrió 3.538 candidatos a planetas extrasolares, de los que 167 fueron confirmados, cien en la zona de habitabilidad de su estrella y un par de docenas con tamaños inferiores al doble del de la Tierra, según reflejan los expertos en su informe.

La misión Kepler costó 600 millones de dólares (440 millones de euros) y la financiación aprobada ahora para la prórroga, la K2, es de 18 millones de dólares (13 millones de euros) anuales, incluido el análisis de datos. La primera campaña científica de K2 comienza el 30 de mayo, ha anunciado el responsable del proyecto Charles Sobeck, de la NASA.

* Alexis Zapata Terrones 

Solución a la contaminación de las aguas

Solución a la contaminación de las aguas con método innovador de un científico peruano

Un científico ha logrado descontaminar prácticamente a solas y por su propia cuenta una laguna en Perú, desarrollando una tecnología propia muy accesible. Ahora planea aplicarla en el lago Titicaca y el Río Chira.
Cuando Marino Morikawa, científico peruano dedicado a proyectos medioambientales, se enteró que el humedal donde solía pescar de pequeño, antaño una laguna limpia, estaba tan contaminado que planeaban cubrirlo, resolvió recuperarlo con sus propios medios.

Echando mano de los conocimientos que adquirió en la universidad japonesa de Tsukuba, Morikawa no solo se dedicó a la limpieza de esta laguna, llamada El Cascajo, en la provincia de Huaral, sino al desarrollo de un sistema simple y barato a base de materiales que se pueden encontrar en "cualquier ferretería".

Según el diario 'El Comercio', en un primer momento Morikawa dividió el humedal en ocho sectores con cañas de bambú para retirar las algas acuáticas y "construyó una plataforma de tubos de plástico sujetos con varas de acero". Luego aplicó biofiltros, logrando de esta manera limpiar el agua contaminada con desechos humanos. Pese a que los locales le advertían al científico que enfernaría mientras realizaba su trabajo, él no cejó en su empeño.

Su esfuerzo se vio finalmente recompensado, pues setenta especies de aves y tres especies de peces regresaron al humedal. Ahora el científico y un grupo de trabajo asociado a él, planea dedicarse a la recuperación del Río Chira y el lago Titicaca. Morikawa calcula que para llevar a cabo estos proyectos serán necesarios dos años y seis meses respectivamente, según él canal de televisión 'América TV'.




















Melissa Jaque Vasquez

Fuente: actualidad.rt.com/sociedad/view/129932-peru-cientifico-recupera-humedal-descontaminar

sábado, 31 de mayo de 2014

ASTRONAUTAS EN NAVES PRIVADAS

Dragon V2', la primera nave privada para transportar astronautas a la Estación Espacial
La empresa privada estadounidense SpaceX ha presentado en su sede de California la nave Dragon V2, concebida para que la NASA pueda volver a transportar astronautas a la Estación Espacial Internacional (ISS) desde suelo nacional y sin depender de las Soyuz rusas.
El magnate tecnológico y presidente de la compañía espacial, Elon Musk, desveló las características de la nave en una conferencia de prensa en la sede de la empresa en Hawthorne, en el condado de Los Ángeles.
Rusia asumió en 2008 el traslado de los astronautas estadounidenses al espacio y, el 21 de julio de 2011, la NASA puso fin a los vuelos de sus transbordadores, con el último lanzamiento del Atlantis.
Desde entonces, sólo los rusos efectúan labores de aprovisionamiento de la Estación Espacial Internacional y Rusia mantiene la primacía, pues la nave Soyuz es el único eslabón entre la Tierra y la plataforma orbital.
Cada vez que uno de sus astronautas viaja en una Soyuz, Estados Unidos paga 71 millones de dólares a Rusia.
Para dejar atrás esta dependencia, EEUU quiere que a partir de 2017 sus cosmonautas ya puedan viajar en las nuevas naves fabricadas en el país y creadas por empresas espaciales privadas como SpaceX.
La Dragon V2 tiene capacidad para transportar un máximo de siete astronautas y fue descrita por Musk como "un gran salto adelante tecnológico".

Rusia, sometida ahora a sanciones de EEUU y la UE por su papel en la crisis de Ucrania, no tiene intención de prolongar el uso de la ISS después de 2020, la fecha comprometida con la NASA y la agencia europea ESA.
La Estación Espacial Internacional es un proyecto de más de 100.000 millones de dólares, orbita a una distancia de entre 335 y 460 kilómetros de la Tierra, pesa más de 450 toneladas, se desplaza a unos 27.000 kilómetros por hora, ha tenido residentes de forma continuada desde 2000 y en ella participan 16 naciones.

jueves, 29 de mayo de 2014

Basura Electrónica

La tragedia de la basura electrónica
La exportación de residuos peligrosos, incluidos los electrónicos, está prohibida desde el año 1992

Cada año, los países desarrollados producen hasta 50 millones de toneladas de residuos electrónicos como ordenadores, televisores, teléfonos móviles, electrodomésticos... Y, según el documental de investigación, el 75% de todos ellos desaparece del circuito oficial y una buena parte se exporta ilegalmente a África, China o India. Los datos oficiales de la Unión Europea señalan que dos terceras partes -el 66%- de los residuos electrónicos del continente no se reciclan adecuadamente en plantas homologadas. «Se calcula que el tráfico de residuos electrónicos mueve ya más dinero que el negocio de la droga», narra Dannoritzer en el documental.



Un hombre pasea por un vertedero de residuos electrónicos en un suburbio de Acra, la capital de Ghana. Camina pisando pantallas rotas, carcasas de ordenadores y teclados.



* Pilar Mamani Meza

Fuente de energía

Planean convertir la emisión infrarroja de la Tierra en una fuente de energía



Un equipo de físicos de la Harvard School of Engineering and Applied Sciences (SEAS) de EEUU ha ideado dispositivos con el que aprovechar la energía de las emisiones infrarrojas que la Tierra lanza al espacio, para generar un flujo continuo de carga eléctrica o de corriente continua (CC).Nuestro planeta, por la energía solar que incide en él, está más caliente que su gélido entorno.
Gracias a avances tecnológicos recientes, este desequilibro de calor podría ser aprovechado como una fuente de energía vasta e inexplotada por ahora, publica Caroline Perry en un comunicado de la SEAS.
Pero para poder “generar energía por emisión, y no por absorción de luz”, algo que parece contrario a la lógica, hay que hacer uso de una aplicación completamente nueva, basada en la física de nanoescala, explica el principal investigador y autor de la idea, Federico Capasso.
Según el científico “el infrarrojo medio ha sido, en general, una parte descuidada del espectro”, por su dificultad para trabajar con él. Pero Capasso propone aprovecharlo fabricando un panel solar fotovoltaico que, en lugar de capturar la luz visible entrante, genere energía eléctrica a partir de la emisión de luz infrarroja.
Para demostrar las posibilidades del sistema, el grupo de Capasso sugiere fabricar dos tipos distintos de recolectores de la energía infrarroja emitida: uno análogo a un generador de energía solar térmica, y otro similar a una célula fotovoltaica. Aunque ambos funcionarían a la inversa.

* GAVILAN HUARCAYA, Xiomara

martes, 27 de mayo de 2014

El Primer Exoplaneta

Se confirma la existencia del primer exoplaneta habitable

Identificado por el telescopio Kepler, tiene un tamaño similar a la Tierra. Por la presencia de agua podría albergar vida


Los astrónomos confirmaron la existencia, a unos 500 millones de años luz y en la constelación del Cisne, de un planeta de tamaño aproximado al de la Tierra y en el cual podría existir agua en forma líquida, anunció  la agencia espacial estadounidense, NASA.
El planeta, que orbita la estrella enana Kepler-186 y al cual se le ha denominado Kepler-186f por el telescopio espacial que primero validó su existencia, fue analizado por el telescopio Géminis Norte de ocho metros y su vecino, el telescopio Keck II de diez metros, ambos en Mauna Kea, Hawai.

"Las observaciones de Keck y de Géminis combinadas con otros datos y cálculos numéricos nos permiten confiar un 99,98 por ciento en que Kepler-186f es real", indicó Thomas Barcklay, del Instituto de Investigación Ambiental del Área de la Bahia en Ames y   seguirán buscando más planetas habitables.
 *Luisa  Castro  Cruzado

domingo, 25 de mayo de 2014

Niñeros de Pandas

¿NIÑERO DE PANDAS? 

Salario alcanza los US$ 32.500 anuales


Atractiva oferta de trabajo china ya convocó a 100.000 personas en todo el mundo. Para generar interés en la conservación de los osos panda, cuya especie se encuentra en peligro de extinción, China decidió remunerar el trabajo de cuidador de estos animales, que normalmente era efectuado por voluntarios.
La curiosa oferta de trabajo ya ha recibido postulaciones de 100.000 personas. La duración estimada del contrato es de un año y el salario ofrecido por el empleador es de US$32.500 anuales, y también se ofrece transporte, comida y alojamiento.

"Se necesita perseverancia para tener éxito en el papel", apuntó un portavoz que habló con el medio digital Chinadaily.

*Dayana Orbegoso