sábado, 17 de mayo de 2014

Descubren a Pinocho rex


'Pinocho rex', un nuevo tiranosaurio de nariz alargada descubierto en China



"Pinocho rex", un nuevo tipo de tiranosaurio de 66 millones de años y nariz alargada, ha sido descubierto en una excavación en el sur de China por científicos de la Universidad escocesa de Edimburgo, informó esa institución.
Se trata de un feroz carnívoro de nueve metros y una tonelada de peso, primo del temible "tiranosaurio rex", cuyo hocico era un 35 por ciento más alargado que otros dinosaurios de su tamaño y que vivió en Asia durante el periodo cretácico (desde hace 144 millones de años hasta hace 65 millones de años).
Su esqueleto fue encontrado intacto y muy bien conservado por un grupo de obreros en una calle en construcción cerca de la ciudad de Ganzhou, al sur de China.
"Tenía la sonrisa con dientes del 'tiranosaurio rex', pero su hocico era largo y delgado, con una hilera de cuernos en la parte superior", explicó Steve Brusatte, de la Universidad de Edimburgo.
"Podría haber parecido un poco cómico, pero hubiera sido tan mortal como cualquier otro tiranosaurio y tal vez incluso un poco más rápido y sigiloso", añadió el investigador, quien decidió apodarlo "pinocho" por su nariz aunque su nombre oficial es "Qianzhousaurus sinensis".
Sus dientes más delgados y el esqueleto más ligero ha llevado a los científicos a deducir que "pinocho rex" cazaba criaturas más pequeñas, como lagartos y dinosaurios con plumas.
Sin embargo, los investigadores no saben todavía por qué tenía la nariz tan alargada, aunque intuyen que debía tener una forma distinta de cazar.
"La imagen icónica de los tiranosaurios es el 'tiranosaurio rex', el más grande, el más sanguinario de todos. Pero esta nueva especie era más ligera, menos musculosa. Rompe los moldes. Quizá tenía una mordedura más rápida y cazaba de otra manera", afirmó Brusatte.

Los científicos de la Universidad de Edimburgo sostienen que varios tipos de tiranosaurios vivieron en Asia durante el periodo cretácico, como el "tarbosaurus", un carnívoro de trece metros que tenía una mandíbula tan fuerte que era capaz de machacar los huesos de grandes herbívoros.

*David Jerry Castillo Pecho

Fuente: http://www.informador.com.mx/

Hermano perdido del Sol


Encuentran un hermano perdido  de nuestro Sol



Debe haber muchísimos más pero este es el primero que se halla: nació en la misma casa donde nació el Sol. Está a 110 años luz en Hércules.


Aunque nos parece muy segura la respuesta, no es tan sencilla: ¿dónde nacimos?
Podría parecer extraño, pero el Sol no ha estado siempre en el mismo sitio. Nació de una nube densa de gas de la cual surgieron muchísimos hermanos, decenas de miles.
Un grupo de astrónomos de la Universidad de Texas en Austin dirigidos por Iván Ramírez, identificó el primero de esos hermanos del Sol, que surgió de la misma nube hace ya unos 4.500 millones de años.
Es una estrella algo mayor, que reside en lo que los humanos hemos denominado constelación de Hércules, a unos 110 años luz de nosotros, cerca a la brillante estrella Vega, de la constelación de la Lira.
No es una estrella visible con el ojo desnudo, pero sí con unos binoculares que no tienen que los más potentes.
El hallazgo aparecerá en la edición del 1 de junio de The Astrophysical Journal.
"Queremos saber dónde nacimos. Si podemos hallar en qué parte de la galaxia se formó el Sol, se pueden determinar las condiciones primigenias del Sistema Solar y nos podría ayudar a entender porqué estamos aquí".







Y si se formó en la misma nube, la pregunta lógica es plantearse si tiene planetas y planetas habitables. Para los astrónomos descubridores el chance no es cero, pero sí muy pequeño.
La estrella hermana del Sol se denomina HD 162826 y es un 15 por ciento más masiva que nuestra estrella.
Tras estudiar a profundidad, con uno de los telescopios de MacDonald y con otro del Observatorio de Las Campanas, 30 estrellas que distintos grupos de astrónomos habían candidatizado a ser hermanas del Sol, se determinó que esta sí lo es.
No sólo el análisis químico reveló la misma composición, sino que al estudiar la órbita (dónde estuvo en el pasado y dónde estará en su trasegar alrededor del centro de la Vía Láctea) se encontró que concuerda con la del Sol.
Si bien solo es uno de los cuerpos que surgió en la misma nube se espera que cuando se lance el poderoso telescopio Gaia que hará el mapa en 3D más preciso de nuestra galaxia podrán conocerse otros familiares, distanciados luego de su formación.
Una vez se encuentren más hermanos, se estará más cerca de conocer dónde y cómo se formó nuestra estrella madre: retrotrayendo sus órbitas al momento del nacimiento. Aún no conocemos nuestra cuna.


*Paolo Bengolea Peña

viernes, 16 de mayo de 2014

Contra la venta de los nombres de Marte

Contra la venta de los nombres de Marte



La Unión Astronómica Internacional denuncia iniciativas y negocios que ofrecen al público nombrar objetos y lugares celestes
Elija un astro, póngale el nombre que desee, y recibirá un certificado con las coordenadas del objeto, mapas del cielo, los datos y su denominación… previo pago. Un regalo original, un recuerdo o un capricho. La oferta en por internet es notable. Pero, ¿alguien utilizará ese nombre? En el mapa de quien se lo haya vendido, sí. El resto del mundo, no. Una reciente oferta para bautizar un cráter de Marte -quedan medio millón anónimos-, con un pago moderado y fines educativos y de exploración, según sus promotores, ha disparado la alarma de la Unión Astronómica Internacional (IAU, en sus siglas en inglés). “Tales iniciativas son contrarias al espíritu de acceso libre e igualitario al espacio, y van contra las regulaciones internacionalmente reconocidas”, advierte este organismo en un comunicado, enfatizando que “ningún nombre comprado puede ser utilizado nunca en mapas oficiales”.


La IAU se encarga desde su fundación, en 1919, de la nomenclatura de objetos celestes para estandarizar los varios y confusos sistemas que se utilizaban hasta entonces. Incluso durante la guerra fría, en plena carrera espacial en los años sesenta, la unión internacional desempeñó un papel clave para poner de acuerdo a Estados Unidos y la Unión Soviética en los nombres de los lugares de la Luna.
“Para asegurar que todos los científicos, educadores y el público en general hablan el mismo lenguaje, los astrónomos de la IAU han acordado estándares comunes para nombrar objetos espaciales, rasgos o fenómenos , de manera que puedan ser fácilmente localizados, descritos y debatidos”, dice la asociación en un comunicado. Además, solo se nombran los objetos o fenómenos que tienen un especial significado científico, de manera que quedan otros muchos para futuras generaciones.
La reacción de la IAU responde especialmente a la iniciativa del proyecto Uwingu, que lanzó hace unos días un científico, Alan Stern, para nombrar cráteres en Marte a partir de cinco dólares y con precios ascendentes según el tamaño del cráter. Si mucha gente se anima y se cubren los 500.000 cráteres disponibles en la cartografía marciana, se puede alcanzar la nada despreciable suma de 10 millones de dólares (7.200.000 euros), calcula la empresa. Y se destinarían a programas educativos, científicos y de exploración. No se trata de un concurso, ya que se aceptarán todos los nombres que se adquieran, excepto aquellos que se consideren ofensivos o claramente inapropiados. Y será una cartografía no oficial, ya que no se intentará la aprobación de los nombres por parte de la IAU, informa Space.com. La iniciativa se presenta a sí misma: "Uwingu es una pequeña empresa fundada por astrónomos, científicos planetarios, educadores espaciales y antiguos empleados de la NASA. Nuestra misión es crear nuevas vías para que la gente conecte personalmente con la exploración espacial y la astronomía".


Un total de 15.000 cráteres de Marte tienen ya nombre oficial de la IAU, siguiendo unas reglas y criterios para denominar los objetos celestes. “Según las reglas vigentes, el público general no puede pedir que se dé un nombre concreto a un rasgo particular, pero se puede hacer a través de las convocatorias públicas que puedan hacer las agencias espaciales o los descubridores”, señala la organización. Pone el ejemplo de la iniciativa de la NASA que hizo un llamamiento, en 1989, a proponer nombres de mujeres famosas para lugares en Venus, con ocasión de su misión Magallanes en ese planeta. Más recientemente, los dos últimos satélites de Plutón descubiertos han recibido los nombres (Kerberos y Styx) resultantes de una votación pública, libre y gratuita, y han sido aprobados oficialmente. La mayoría de las estrellas y galaxias se conocen exclusivamente por su nomenclatura técnica, que suele ser una serie de números y letras, siguiendo los parámetros estandarizados, pero también hay muchas con nombres, sobre todo recogiendo los utilizados históricamente.


“Para los cráteres de Marte, solo sus descubridores, las agencias espaciales, pueden tomar la iniciativa de implicar al público en el proceso de dar nombres, en cooperación con la IAU, y siguiendo las regulaciones internacionales”, señala la organización.


En la IAU un grupo de trabajo especial sobre nomenclatura (WGPSN), en representación de la comunicación internacional de astronomía, se ocupa del sistema oficial de nombres, siguiendo unos criterios establecidos y públicos, para los objetos del Sistema Solar, ya sean rasgos de la superficie de los planetas, los satélites naturales, los planetas enanos o los anillos de los planetas.


* Bruno Montero Montero

Dos nuevas ‘letras’ en el alfabeto genético

Dos nuevas ‘letras’ en el alfabeto genético



Se crea una nueva pareja de los símbolos que redactan la información genética de los seres vivos.


* Benji Mango León




Una aplicación que abre las puertas al universo

"Una aplicación que abre las puertas al universo"

Más de 25,000 personas han descargado la aplicación Chile Mobile Observatory que ofrece a sus usuarios imágenes del universo captadas desde los observatorios del país.
Estas imágenes se encuentran disponibles desde el pasado mes de noviembre gracias a un proyecto de la Fundación Imagen.
La mayoría de las descargas se han llevado a cabo desde Chile, México, España o Estados Unidos.
Una de las imágenes a las que han tenido acceso los usuarios de la aplicación es la Nebulosa de la Pata de Gato.

“Chile concentra hoy el 70% de la observación astronómica en el mundo y para nosotros es importante, para la imagen del país. Desde Chile se están capturando las mejores imágenes del universo, se está respondiendo a las preguntas fundamentales de la humanidad: de dónde venimos o cuál es nuestro destino en este universo, por ejemplo”, explica Sebastian Villela, de la Fundación Imagen.

Otra imagen es la famosa Cabeza de Caballo, una nube de gas fría que forma parte del Complejo de Nubes Moleculares de Orión.
“Cada uno de los centros astronómicos que participan en el proyecto publica sus propias imágenes en su página web. Lo que hace esta aplicación es reunir toda esa información, todas esas imágenes, para que todo el mundo las pueda ver”, asegura.

La aplicación ha tenido un gran éxito durante sus primeros meses de existencia por ello, sus creadores han decido aumentar el número de registros fotográficos.
La aplicación Chile Mobile Observatory también incluye un calendario astronómico con las fechas de los próximos eclipses, lluvias de meteoritos y otros fenómenos.



Cynthia Risco Aguilar

Balance de carbono en la Amazonía

Midiendo el balance de carbono en la Amazonía

Durante períodos de sequía, la selva amazónica podría estar liberando a la atmósfera más dióxido de carbono (CO2) —el principal gas causante del efecto invernadero— que absorbiéndolo, de acuerdo con un artículo publicado en febrero en Nature
Luciana Vanni Gatti, científica del Instituto para la Investigación Nuclear y de Energía (IPEN), de Brasil, llegó a esta conclusión luego de dos años de investigaciones con colegas de la Universidad de Leeds (Inglaterra) y la Universidad de Colorado (Estados Unidos). El equipo estimó la cantidad de carbono en forma de CO2 y de monóxido de carbono (CO) emitida y absorbida por la Amazonía en los años 2010 y 2011, cuando la selva experimentó una variación anormal en la temperatura. 2010 fue un año muy seco y 2011, un año muy húmedo.De acuerdo con los autores, la cantidad de lluvia juega un papel determinante en el balance de carbono en la región.
La habilidad de la selva amazónica de absorber CO2 de la atmósfera parece estar vinculada a la tasa de pluviosidad. Si esta conclusión es confirmada por futuros estudios, la región podría convertirse en una fuente de emisiones de CO2, en lugar de un absorbente, como se había pensado originalmente. Esto podría acelerar e intensificar el calentamiento global.


Gatti y su equipo se encuentran en este momento analizando las muestras de aire recolectadas en 2012 y 2013.


* Joan Obispo Arrué

Ecología

¿Cuánto contamina una botella de plástico?

Las botellas de plástico se demoran entre 100 a 700 años en degradarse, dependiendo del espesor del plástico. Esto nos hace pensar sobre la importancia o no de utilizar este material. El ingeniero Ramzy Kahhat, especialista en Ingeniería Sostenible en Perú, comenta que hay muchos aspectos que considerar al momento de escoger utilizar o no una botella de plástico.


El profesor Kahhat explica que la mayoría del agua embotellada, proviene del caño que previamente ha recibido un tratamiento para volverla potable. Sin embargo, en Estados Unidos el agua en botella o del caño, son igualmente potables, por esto se vuelve fácil restringir la utilización del plástico. “En el Perú existen muchas enfermedades causadas por el agua, ya que no es pura”, explica el profesor. Entonces, nos preguntamos cuánto puede contaminar una botella de plástico y si en el país sería posible alguna política para la reducción de la utilización de este material.


La fabricación de plástico sigue un proceso diferente de acuerdo al producto que se va a fabricar. El profesor Kahhat menciona que, en el caso de las botellas usadas como envases de agua, se emplea polietileno tereftalato (PET), producto que se obtiene de los hidrocarburos. Una vez obtenida la resina PET, es comprada por las distintas industrias que mediante inyección de estirado y soplado se obtendrá el envase. El especialista indica que de todo el proceso, el que conlleva más cargas ambientales es el de la purificación del ácido tereftálico ya que emite gases de efecto invernadero.
Sin embargo, el ingeniero señala que es más importante analizar el ciclo de vida que dependerá de diversos factores, ya que, por ejemplo, la extracción de los hidrocarburos será diferente dependiendo del lugar y del tipo de combustible fósil que se use. Por eso, es importante incorporar todos los procesos de producción, uso y fin de vida de una botella para calcular los impactos ambientales.
Kahhat menciona que una botella de plástico no consume energía en su uso a comparación de una computadora; por otro lado, al fin de su vida, su reuso (reciclaje) es altamente recomendable, para que no termine en un relleno sanitario o en el mar.
Por eso, si bien las botellas de plástico generan un problema de contaminación ambiental, su alternativa de reuso es muy importante evitando las cargas ambientales durante la extracción de la materia prima y en el transporte, lo que no sucede con otros objetos. Por ejemplo, “entre un mueble o un automóvil, cuál de los dos se puede volver a utilizar, pues en este caso no es recomendable reutilizar el auto ya que con el tiempo termina siendo más contaminante”. En el caso de las botellas de plástico su reciclaje puede resultar en diversos productos como frazadas, bolsas de plástico, recipientes de diverso uso, etc. 


(Fuente: PUCP/DICYT)

·         El ingeniero Ramzy Kahhat, especialista en Ingeniería Sostenible.

·         (Foto: PUCP)


* Sandra Neyra Ortiz