sábado, 13 de septiembre de 2014

Wao.!

Misterioso cráter en Siberia asombra a la comunidad científica

Pilotos que sobrevolaban la península de Yamal, en Siberia Occidental (Rusia), descubrieron un cráter de gran tamaño que ha desatado la curiosidad científica.

El agujero tiene unos 30 metros de diámetro y 70 de profundidad, con un lago helado en su parte inferior y agua que cae sobre sus paredes erosionadas.

Especialistas ya investigan el interior del cráter, mientras que se están estudiando imágenes de satélite para determinar cuándo se formó.

Andrei Plejanov, el jefe investigador del Centro de Investigación Científica del Ártico, indica que el cráter podría ser el resultado de una "acumulación de presión excesiva" subterráneadebido al aumento de temperatura en la región.

El investigador pone en duda que el cráter haya surgido tras la caída de un meteorito o una actividad humana, afirmando que el 80 % del foso parecía compuesto de hielo y que no había ningún vestigio de explosión.


Fuente: RPP noticias.

Aquije Saman, Marco

La felicidad en las matemáticas. ♥

Conoce la ecuación matemática que predice la felicidad


(Esta fórmula fue probada en más de 18 mil personas mediante el uso de una aplicación para smartphones)


Se dice que el secreto de la felicidad está en las cosas simples de la vida, pero los científicos lo hallaron en la complejidad de una ecuación matemática.

Según los investigadores de una universidad británica, su trabajo muestra que la felicidad no sólo depende de la satisfacción sino de las expectativas: no se trata sólo de los logros, el gozo aumenta si nos va mejor de lo que esperábamos.
Para su estudio, el equipo de la Universidad del Colegio de Londres hizo varias pruebas con un grupo de 26 personas, a las que además les realizó resonancias magnéticas cerebrales. Luego, los científicos pusieron a prueba su ecuación para predecir felicidad con 18 mil personas que respondieron a una encuesta a través de una aplicación para smartphones llamada The GreatBrain Experiment (el gran experimento del cerebro).
"La importancia de este estudio está en la forma en que combina la actividad cerebral, el recuento computacional de satisfacción y la información a gran escala obtenida por crowdsourcing sobre cómo se siente la gente", añadió Stafford.
Sin embargo, el experto advirtió que no está claro que la ecuación pueda ofrecer respuestas las grandes preguntas sobre la felicidad en la vida real, como por ejemplo qué pareja elegir.
Otro investigador independiente, Andrew Oswald, economistaconductual de la Universidad de Warwick, dijo que es llamativo que los patrones cerebrales hayan coincidido con las respuestas de la gente en las encuestas sobre felicidad.
"El estudio también sugiere que la sensación inmediata de felicidad depende de la distancia entre lo que puedes conseguir y lo que esperas", le dijo Oswald a la BBC.
"También encaja con una gran cantidad de trabajo estadístico de los economistas que muestra que felicidad y satisfacción laboral está influenciada por el salario relativo de una persona", añade.
"Si quieres saber qué tan feliz soy, no me preguntes por mi salario. Pregúntame cómo se compara mi salario al de otros profesores o al mío propio en el pasado", explicó Oswald.
"Es la diferencia, positiva o negativa, la que realmente importa. Somos criaturas de comparaciones y somos por lo tanto prisioneros de expectativas implícitas".
La ecuación puede resultar difícil de leer para quienes no tengan un posgrado en matemáticas. Sin embargo, cualquiera puede participar del juego para smartphones, predecir su propio momento de felicidad y también contribuir al proyecto.


Chiche Surco, Ronaldo

Espéranos 2015.


Diez innovaciones que cambiarán al mundo en el 2025

La tecnología ha evolucionado a pasos de gigantes en la última década. Pensar que es lo que tiene preparado el futuro causa curiosidad y emoción. La división científica de la consultora Thomson, aprovechó el conocimiento de cientos de investigadores de todo el mundo para identificar cuáles serán las diez innovaciones que habrán aterrizado en el 2025.
1. Mapa genético al nacer: se comenzarán a realizar de forma habitual los mapas genéticos al nacer para prevenir el riesgo de enfermedades. Los avances en el conocimiento del ADN de cada persona, junto con el detallado análisis del big data, permitirán identificar la hoja de ruta de la salud de cada persona al nacer. La cual será revisada anualmente por los médicos.
2. La muerte del plástico: tras décadas siendo el rey de nuestras vidas, el plástico habrá muerto para siempre. Los nanomateriales ya habrán tomado el control en los sistemas de fabricación y embalaje, con sustitutos del plástico que se adaptarán mejor a las necesidades de cada fabricante, siendo completamente biodegradables.
3. Alimentación para todos: las tecnologías de iluminación y de monitorización mejorarán el crecimiento de los cultivos durante todo el año, ayudando a combatir los problemas de la agricultura tradicional. Se podrán desarrollar cultivos genéticamente modificados en invernaderos durante todo el año, evitando los aspectos negativos y los problemas asociados en la actualidad a los transgénicos. Los alimentos que compramos en los supermercados estarán más disponibles y tendrán un precio más asequible.
4. Tratamientos contra el cáncer y remedios médicos sin efectos secundarios: se desarrollarán drogas más específicas que pueden unirse a las proteínas, junto a anticuerpos diseñados para causar acciones muy concretas, que se combinan con un conocimiento avanzado de las mutaciones genéticas. Todo conducirá a mejores tratamientos contra determinadas enfermedades como elcáncer. Los fármacos utilizados en la actualidad para tratar el cáncer pueden tener efectos secundarios nocivos en los pacientes, pero en el 2025 los medicamentos serán más precisos y exactos, con efectos secundarios reducidos.
5. Transporte eléctrico: baterías más duraderas permitirán desarrollar todo tipo de sistemas de transporte eficiente y útil para gran parte de la población. Las nuevas tecnologías permitirán el desarrollo de la aviación eléctrica, que cambiará el escenario del transporte de pasajeros en todo el mundo.
6. Primeros pasos de la teletransportación: las tecnologías desarrolladas en la investigación de física de partículas en grandes laboratorios como el Gran Colisionador de Hadrones,que capturó al higgs, avanzan de tal manera que la teletransportación cuántica se convierte en objeto común de investigación.
7. El fin de la demencia: un mayor conocimiento del genoma y del cerebro humano permitirá llegar más lejos en el entendimiento de los mecanismos que afectan a la cognición. A partir de ahí, el control de las mutaciones genéticas conduce a una mejora de la detección y prevención de la aparición de enfermedades neurodegenerativas como la demencia y el alzhéimer.
8. Adiós a la diabetes: la ingeniería del genoma humano es una realidad, allanando el camino para la modificación de los genes causantes de determinadas enfermedades y ayudando a prevenir ciertas enfermedades metabólicas.
9. El sol alimenta nuestras vidas: los métodos para la obtención, almacenamiento y aprovechamiento de la energía solar son tan avanzados y eficientes que se convierten en la principal fuente de energía en nuestro planeta.
10. Ultraconectados: el mundo digital como lo conocemos hoy se verá primitivo en el 2025. Gracias a la mejora de los semiconductores, los nanotubos de carbono, el grafeno y la tecnología 5G, las comunicaciones inalámbricas dominarán todo en todas partes. Todo estará conectado digitalmente.Fuente: http://elcomercio.pe/tecnologia/inventos/diez-innovaciones-que-cambiaran-al-mundo-2025-noticia-1745832

Chiche Surco Ronaldo

viernes, 12 de septiembre de 2014

Novedades de Apple.


APPLE LANZA SU NUEVO DISPOSITIVO, MÁS PERSONAL, WATCH

Apple: “El objetivo que siempre hemos perseguido ha sido hacer de la última tecnología algo más accesible, más útil y, sobre todo, más personal. El Apple Watch abre una nueva era en la relación de las personas con la tecnología. Es el producto más personal de todos los que hemos creado, porque es el primero que hemos diseñado para que lo lleves puesto”.



Luego de que la mayoría de las firmas de tecnología presentaran los gadgets con los que competirán en el mercado de la tecnología vestible, Apple reveló su smartwatch, que de acuerdo con analistas tiene amplias posibilidades de tener ventas exitosas, pues conjunta una estética probada con la fuerza de marketing de una marca reconocida.
“Apple tiene un gran poder de marketing para tomar un producto y crear una categoría distinta en el mercado, lo hace popular… no sólo por la marca, si no por cómo la gente la percibe”, dijo la vicepresidenta de análisis en canales estratégicos para Forrester Research, Julie A. Äsk.

El smartwatch tiene tres ediciones: Apple Watch, Apple Watch Sport y una especial de 18 kilates de oro. Su precio será de 349 dólares y se encontrará a la venta a inicios de 2015.

La importancia del marketing en la categoría de dispositivos vestibles será altamente relevante al tratarse un área nueva. con el ingreso de Apple a este mercado se espera que la competencia por la visibilidad de la marca se estreche.

Según Äsk, las marcas más reconocidas y con mayores presupuestos en esta categoría -como Samsung, Sony y Apple- serán las que logren disputarse el mercado. Mientras que el vicepresidente de tecnología vestible de Intel, Michael Bell, consideró que además del marketing detrás de dispositivo, el éxito de un equipo de este tipo está en buena parte determinado por su estética.


“La gente prefiere un gadget que esté a la moda que uno muy funcional y tecnológico. Debe tener ambas cosas para ser exitoso”, recalcó a Expansión durante el evento de desarrolladores de Intel en San Francisco.


Angulo Rios, Lucero

Japoneses.


Japón realiza el primer trasplante en humanos de células iPS


Japón dio un salto cualitativo en la investigación con células madre. El equipo médico del Instituto Riken, uno de los más prestigiosos del país, implantó por primera vez en el mundo células iPS humanas, convertidas en retinas, en una intervención que se prolongó dos horas. La paciente es una mujer de 70 años que sufre una grave degeneración macular asociada a la edad, la principal causa de ceguera en el mundo.

El objetivo de este ensayo clínico, dirigido por la oftalmóloga Masayo Takahashi ,es precisamente evaluar la seguridad de la técnica y su valor clínico. No se trata de curar a los seis pacientes que participan en el estudio y, de hecho, los investigadores no esperan que experimenten una mejoría reseñable en su capacidad de ver. De lo que se trata es de comprobar si la implantación de las células iPS genera o no problemas en la estabilidad de su genoma y puede o no derivar en cáncer o causar otros efectos indeseados que hagan aconsejable abandonar esta vía de investigación para curar enfermedades.

El ensayo clínico resolverá si la técnica produce o no tumores

 “Pese a la intensa investigación preclínica desarrollada en animales”, dicen los científicos japoneses, “no puede descartarse el riesgo de formación de tumores provocados por las células trasplantadas” porque tienen memoria de su origen. Para controlarlo, los seis pacientes estarán monitorizados durante cuatro años. “Si es aceptablemente segura, futuros estudios evaluarán su eficacia”.


Luisa castro

Gran descubrimiento de la cafeína.


SECUENCIAN EL GENOMA DEL CAFÉ


Un equipo internacional de investigadores secuenció el genoma del café, revelando secretos sobre aromas y sabores de una de las bebidas estimulantes más populares del mundo. Una de las novedades descubiertas por los científicos que estudiaron el ADN de este grano es que lo que le gusta a la gente de ese brebaje (la cafeína) es una peculiaridad genética no relacionada con la cafeína en el chocolate o el té.

“Es un accidente que ha quedado congelado ahí muy probablemente a causa de la selección natural”, dijo el biólogo Victor Albert, de la Universidad de Buffalo. Albert dijo que el estudio descubrió que la cafeína se desarrolló de forma separada en el café, el té y el chocolate porque está en diferentes genes en áreas diferentes del genoma de esas plantas.

Pero una vez que el café muta para tener cafeína, no solamente en el grano, sino que incluso más en las hojas, resulta ser algo bueno para la planta, ya que los insectos no mascan las hojas porque no les gusta la cafeína, pero a polinizadores como las abejas sí les gusta.
“Así que los polinizadores regresan por más, al igual que nosotros con las tazas de café”, dice Albert, que admite que también le gusta el efecto.

Más allá de estas puntualizaciones, el estudio realizado por más de 60 científicos de todo el mundo abre el camino a nuevas variedades de mejor calidad y más resistentes. “Esta secuenciación permitirá explotar mejor la gran diversidad genética de café y desarrollar las variedades correspondientes ante las demandas de los consumidores y los problemas de los productores”, dijo Philippe Lashermes, investigador del Instituto francés de Investigación y Desarrollo y uno de los principales autores del trabajo, publicado en la revista estadounidense Science.

El genoma del café contiene una de las mayores familias de genes vinculados a la producción de alcaloides y flavonoides, que inciden en las cualidades como su aroma y su sabor amargo. “Analizando el genoma del café y los genes específicos del grano hemos podido determinar aquello que hace que el café sea especial”, dijo Lashermes. Los investigadores señalaron que los trabajos tienen potencialmente “un impacto económico considerable para el sector”.

El equipo secuenció el genoma de un tipo de cafeto o planta de café conocida como Coffea canephora, o robusta, que representa cerca de 30% de la producción mundial.

Los investigadores destacaron que existen 126 especies registradas de cafetos en el mundo y que solo se explotan el arábica y la robusta.  


David Castillo Pecho

Unidos para un mejor desarrollo.



ROBOTS EXPLORADORES COMPITEN

EN POLONIA


Diez robots exploradores construidos por estudiantes de cuatro países distintos participan a partir de este viernes en el sur de la Polonia en un concurso científico para preparar la conquista de Marte.

El European Rover Challenge 2014, que se celebra en la localidad de Checiny hasta el domigno, está organizado por Mars Society Polska, una filial local de una asociación que prepara la conquista del planeta rojo.

Les vehículos, que se enfrentan en un terreno de arena roja que reproduce el suelo de Marte, tiene que superar varias pruebas, entre ellas una operación de rescate de un astronauta herido o la recogida y análisis de muestras para encontrar signos de vida.

Los aparatos han sido construidos por estudiantes de escuelas politécnicas de Polonia, India, Colombia y Egipto.

"Nuestro robot Scorpio 4 por fin está listo para el concurso", explicó a la AFP Szymon Dzwonczyk, de 21 años, un estudiante de la escuela politécnica de Breslavia que ha venido al concurso junto a ocho de sus camaradas.

"Es una construcción modulable, de cuatro ruedas, que puede servir de base para distintos módulo de exploración científica", asegura.

El año pasado, su equipo, con la versión anterior de Scorpio, ganó el segundo premio de otro concurso similar patrocinado por la Nasa, el University Rover Challenge que se celebra en el desierto de Utah, en Estados Unidos.

A diferencia del concurso estadounidense, el European Rover Challenge de Checiny está abierto al público.

David Castillo Pecho