domingo, 17 de agosto de 2014

Decir groserías es bueno para la salud

INVESTIGADORES REVELAN QUE DECIR MALAS PALABRAS ALIVIA MÁS RÁPIDAMENTE EL DOLOR




Datos revelados por Consulta Mitofsky indican que el 15 por ciento de los peruanos no necesitan "palabrotas" para comunicarse con los demás; sin embargo, un habitante de este país dice en promedio 20 groserías en una conversación cotidiana.

El espacio favorito para pronunciarlas es durante la convivencia con los amigos (63 por ciento), seguido por los compañeros de trabajo (36 por ciento) y la pareja (34 por ciento).

"Si las respuestas de los peruanos se extrapolan buscando la incidencia nacional, tendríamos en el país más de mil 350 millones de malas palabras cada día o 500 mil millones al año", dice el reporte.

Para algunos este dato indicaría que el país padece de buenos modales, aunque si se ve desde el lado científico, también se podría pensar que Perú sufre poco. Richard Stephens, psicólogo de la Universidad de Keele, Inglaterra, reveló que decir malas palabras alivia más rápidamente el dolor.

A decir del experto, pronunciar palabras altisonantes altera el estado de ánimo y reduce la irritación, además de que la cantidad y simpatía hacia el uso de éstas depende del género y el estatus de las personas.

"Las mujeres son las que menos dicen groserías y la gente de clase trabajadora es la que más las utiliza", afirma.

CHICHE SURCO, Ronaldo

Cargadores ambientales

Pronto los celulares podrían cargarse con el sonido del ambiente



Pronto, la molestia que causa que nuestro celular se quede sin batería podría terminar. La empresa Nokia y científicos de la Universidad de Queen Mary en Londres trabajan para que los teléfonos móviles puedan cargarse con el sonido del ambiente y de esta forma depender menos de los cargadores.

El equipo de investigadores utiliza un nanogenerador para que las baterías de los celulares se carguen con los sonidos que nos rodean: nuestra voz, la música o incluso el tráfico, que tanto abunda en nuestra capital.

El nanogenerador está hecho de óxido de zinc, material que al ser estirado o aplastado crea voltaje, ya que convierte el movimiento en energía eléctrica la cual serviría para cargar el teléfono. El movimiento se lograría por el sonido que, de un modo similar, mueve la parte interna de los parlantes de los equipos de música.

“Cargar mediante los sonidos y la vibración puede ayudar a mejorar el rendimiento de los equipos electrónicos y hacer que funcionen por más tiempo, sin tener que preocuparnos por conectar el cargador”, señala Joe Briscoe, uno de los desarrolladores de la fabulosa tecnología. “Incluso ayudaría a la conservación del medio ambiente”, añade.

Además, explicó que “cargar los celulares de esta forma puede ser parte del futuro, pero probablemente no haya suficiente energía en el sonido para reemplazar completamente un cargador convencional”; sin embargo, “esto puede reducir la frecuencia con la que necesitamos cargar nuestros celulares”.

Jaque Vasquez, Melissa

miércoles, 6 de agosto de 2014

VIH

Crean  virus  H1N1 que escapa al sistema inmunitario humano

“Los cambios en una proteína del virus permiten tener defensas para combatirlo”

WASHINGTON, ESTADOS UNIDOS (02/JUL/2014).- Un científico en Estados Unidos creó con éxito una versión del virus H1N1, también llamado "gripe porcina", que puede escapar al sistema inmunitario humano, confirmó el propio experto el miércoles.
La investigación sobre el virus H1N1 (cuya pandemia fue ampliamente cubierta por la prensa en 2009) fue realizada en un laboratorio de alta seguridad de la Universidad de Wisconsin-Madison.
Los resultados del trabajo aún no han sido publicados formalmente, pero el periódico Independent de 
Londres publicó el 1 de julio algunos detalles, en una nota que describe al virólogo Yoshihiro Kawaoka como "polémico" y afirma que "algunos científicos que saben del experimento están horrorizados".
Kawaoka confirmó que, en efecto, ha logrado hacer algunos cambios en una proteína particular que permite al virus H1N1 de 2009 escapar a la protección inmunológica humana, es decir que las personas no tendrían defensas para combatirlo, aunque esto no necesariamente significa que sea fatal.
"Hemos logrado identificar regiones clave que permiten al virus H1N1 de 2009 escapar al sistema inmunitario", dijo el científico en un correo electrónico en el cual describió el artículo del Independent como "sensacionalista".
"Es lamentable que medios de prensa en línea manipulen el mensaje de esta manera para atraer lectores con títulos sensacionalistas, sobre todo en lo que respecta a asuntos científicos y de salud pública", afirmó.

Kawaoka explicó que su investigación tiene el objetivo de descubrir cómo podría mutar el virus en el futuro, en la naturaleza, para que los científicos puedan preparar vacunas a tiempo.
También dijo que había presentado su descubrimiento a un comité de la 
Organización Mundial de la Salud, "que lo recibió muy bien".
La primera polémica sobre el asunto se desató en 2011 y 2012, cuando un equipo de científicos holandeses y estadounidenses pudieron crear a través de ingeniería genética un virus H5N1 (de gripe aviar) que podía transmitirse fácilmente entre mamíferos.
Se temía que existiera la posibilidad de generar una pandemia similar a la gripe española, que mató a 50 millones de personas entre 1918 y 1919.

Otras preocupaciones importantes de los críticos es que los bioterroristas consigan recrear y liberar un virus de este género, o bien que éste accidentalmente salga del laboratorio.

Por: Sofía Huaracha Cubas 

Psicología

Dormir poco

En los sujetos de estudio la función de filtrado del cerebro se redujo considerablemente después de una noche sin dormir. Se detectaron pronunciados déficits de atención, tal y como ocurre en los casos de esquizofrenia. Después de la privación de sueño, los sujetos eran más sensibles a la luz, al color, o al brillo. Su noción del paso del tiempo, así como su sentido del olfato, estaban alterados. Además, sufrían pequeñas “lagunas” o “saltos” en su consciencia.


Afortunadamente, como es previsible, después de una buena noche de sueño reparador, esos síntomas desaparecieron. Pero eso no le resta importancia al hecho de que, durmiendo poco, la gente puede fácilmente sufrir síntomas propios de la esquizofrenia, una circunstancia que ofrece un motivo más para procurar dormir lo necesario.

(Foto: © Volker Lannert / Universidad de Bonn)



La Dra. Nadine Petrovsky y el Dr. Ulrich Ettinger miden en un sujeto de estudio la capacidad mental de filtrar información sensorial que permite prestar atención a lo importante y descartar lo irrelevante.

Fuente: http://noticiasdelaciencia.com/
Por: Sandra Neyra

Creación

Ratones invisibles


Investigadores estadounidenses han desarrollado técnicas para lograr algo totalmente increíble: hacer transparente ratones.  Estos animales no se encuentran con vida y servirán para los estudios científicos, en la que los investigadores estudiaran detalles finos de anatomía.
Para volver transparente a estos animales; primero, se les suministra sustancias químicas; luego, se les sacrifica y se le quita la piel; sin embargo, solo se logró hacer transparentes los órganos internos, mas no, los huesos.
Estos animales son imprescindibles para investigaciones biomédicas porque su biología es básicamente similar a la personas y se puede alterar para simular enfermedades  posibles que afectan a los humanos.
Durante el último siglo, los científicos han logrado hacer tejidos transparentes hasta cierto grado y en los últimos años se han desarrollado nuevos métodos. En 2013, por ejemplo, se desarrolló técnicas para hacer transparentes los cerebros de los ratones. Estos procedimientos revelan más detalles que los obtenidos con unos rayos X o resonancias magnéticas.

Esta técnica sería útil para diversos proyectos, como un mapa detallado del sistema nervioso, o para ver la propagación del cáncer en animales de laboratorio; también, podría servir a los médicos  en el análisis de biopsias, incluyendo bombear diversas sustancias químicas por los vasos sanguíneos, así como por conductos en el cerebro y la medula espinal.
Algunas de estas sustancias crean un tipo de malla que mantiene fijo el tejido. Otras eliminan las grasas que bloquean el paso de la luz en los tejidos.

Hacer transparente a un ratón demora más o menos una semana.


Por: Paolo Beingolea Peña

martes, 3 de junio de 2014

NASA

La NASA da una segunda vida a su telescopio ‘Kepler’



Pese a tener estropeado un dispositivo esencial para el apunte fino y llevar un año inoperativo, el telescopio espacial Kepler todavía sirve para hacer observaciones astronómicas. La NASA ha aprobado una segunda misión del Kepler, denominada K2, para continuar la búsqueda de planetas extrasolares que cumplió con gran éxito durante cuatro años y, además, extender su ámbito de trabajo a otras áreas de investigación astrofísica, como cúmulos estelares, estrellas jóvenes y viejas, galaxias activas y supernovas. Eso sí, su campo de visión cambia, centrándose a partir de ahora en regiones de estrellas de la eclíptica.
Kepler fue diseñado para buscar planetas extrasolares parecidos a la Tierra que orbiten en torno a su astro en la llamada zona de habitabilidad. Desde 2009 hasta 2013 cumplió perfectamente su misión y con los datos de tres años de operación (los del cuarto están aún siendo analizados) descubrió 3.538 candidatos a planetas extrasolares, de los que 167 fueron confirmados, cien en la zona de habitabilidad de su estrella y un par de docenas con tamaños inferiores al doble del de la Tierra, según reflejan los expertos en su informe.

La misión Kepler costó 600 millones de dólares (440 millones de euros) y la financiación aprobada ahora para la prórroga, la K2, es de 18 millones de dólares (13 millones de euros) anuales, incluido el análisis de datos. La primera campaña científica de K2 comienza el 30 de mayo, ha anunciado el responsable del proyecto Charles Sobeck, de la NASA.

* Alexis Zapata Terrones 

Solución a la contaminación de las aguas

Solución a la contaminación de las aguas con método innovador de un científico peruano

Un científico ha logrado descontaminar prácticamente a solas y por su propia cuenta una laguna en Perú, desarrollando una tecnología propia muy accesible. Ahora planea aplicarla en el lago Titicaca y el Río Chira.
Cuando Marino Morikawa, científico peruano dedicado a proyectos medioambientales, se enteró que el humedal donde solía pescar de pequeño, antaño una laguna limpia, estaba tan contaminado que planeaban cubrirlo, resolvió recuperarlo con sus propios medios.

Echando mano de los conocimientos que adquirió en la universidad japonesa de Tsukuba, Morikawa no solo se dedicó a la limpieza de esta laguna, llamada El Cascajo, en la provincia de Huaral, sino al desarrollo de un sistema simple y barato a base de materiales que se pueden encontrar en "cualquier ferretería".

Según el diario 'El Comercio', en un primer momento Morikawa dividió el humedal en ocho sectores con cañas de bambú para retirar las algas acuáticas y "construyó una plataforma de tubos de plástico sujetos con varas de acero". Luego aplicó biofiltros, logrando de esta manera limpiar el agua contaminada con desechos humanos. Pese a que los locales le advertían al científico que enfernaría mientras realizaba su trabajo, él no cejó en su empeño.

Su esfuerzo se vio finalmente recompensado, pues setenta especies de aves y tres especies de peces regresaron al humedal. Ahora el científico y un grupo de trabajo asociado a él, planea dedicarse a la recuperación del Río Chira y el lago Titicaca. Morikawa calcula que para llevar a cabo estos proyectos serán necesarios dos años y seis meses respectivamente, según él canal de televisión 'América TV'.




















Melissa Jaque Vasquez

Fuente: actualidad.rt.com/sociedad/view/129932-peru-cientifico-recupera-humedal-descontaminar